¿Por qué la UE sigue poco activa en impulsar el uso de la bicicleta? Esta es la gran pregunta que debemos hacernos cuando el sector se desespera en peticiones razonables y que no terminan de ser escuchadas.
Te lo contamos en conBdebike.com, portal profesional exclusivo de IPDGrupo.com con información para decidir sobre bicicleta, ciclismo, deporte, movilidad sostenible y salud.
¿Por qué la UE sigue poco activa en impulsar el uso de la bicicleta?
Mientras el sector ciclista europeo, industria más usuarios, se desgañita pidiendo avances en el apoyo del uso de la bicicleta, la UE se mueve como una maquinaria pesada y poco engrasada.
Más parece que desde los organismos oficiales europeos se dediquen a poner palos en las ruedas que a mirar a la necesidad de preparar un futuro más saludable y sostenible como el que ofrece la bicicleta.
Ahora, el sector ha pedido a la Comisión Europea que incluya las bicicletas eléctrica en la iniciativa Flotas Corporativas Más Ecológicas.
Industria y usuarios de la bicicleta han hecho un llamamiento a Ursula von der Leyen para que reconozca el éxito que aportan en cuanto a la movilidad limpia en la UE.
Movilidad sin emisiones, crecimiento industrial y empleo
Los responsables del sector instan a los responsables políticos a adoptar un enfoque neutro en cuanto a los modos de transporte.
Este enfoque debe situar a las bicicletas en el lugar que les corresponde junto a otros modos de transporte en la transición de las flotas corporativas europeas.
Y, al mismo tiempo, ofrecer a las empresas más flexibilidad a la hora de llevar a cabo esta transición. Sin ello, la UE corre el riesgo de perderse un sector de rápido crecimiento y fabricación europea que ya está impulsando la movilidad sin emisiones, el crecimiento industrial y el empleo.

¿Otra oportunidad perdida por la UE para avanzar en las emisiones cero?
La iniciativa para la ecologización de las flotas de empresas ofrece una buena oportunidad para acelerar el cambio a la movilidad de emisiones cero en toda la UE.
Sin embargo, la reciente Comunicación de la Comisión se centra exclusivamente en la electrificación de coches y furgonetas.
Los líderes del sector advierten de que se corre el riesgo de dejar de lado a las bicicletas eléctricas. Y esto, a pesar de su creciente presencia en las flotas de las empresas y de su capacidad demostrada para generar beneficios medioambientales yo económicos.
«Para cumplir sus objetivos de descarbonización e impulsar la competitividad industrial, Europa debe apoyar todas las soluciones de movilidad limpia, no sólo los coches eléctricos», afirma Paul Walsh, director general de Cycling Industries Europe.
«El alquiler de bicicletas para empresas es un éxito europeo que ya está transformando la forma en que las empresas y los empleados se mueven por los Estados miembros».
Bike Leasing y flotas de bicicletas de empresa hacia la movilidad limpia
Los modelos de arrendamiento de bicicletas han florecido en países como Alemania y Bélgica, permitiendo a las empresas ofrecer bicicletas y e-bikes como un beneficio en especie fiscalmente eficiente.
En Alemania, más de 1,9 millones de bicicletas de empresa circulaban en 2023, con una tasa de crecimiento anual del mercado del 46% y un volumen de negocio que alcanzó los 3.200 millones de euros.
En Bélgica, el 27% de los empleados tiene ahora acceso a una bicicleta de empresa alquilada.
Estas tendencias complementan -y no compiten- con la adopción del VE. Alemania registró 500.000 nuevos vehículos eléctricos en 2023, lo que ilustra cómo las estrategias multimodales pueden impulsar una descarbonización más profunda y rápida.

La industria europea de la bicicleta, competitiva y creadora de empleo
Con más de 11,7 millones de bicicletas vendidas en Europa en 2023 y 19.300 millones de euros de ingresos sólo por la venta de bicicletas y bicicletas eléctricas, sin incluir los servicios, el sector de la bicicleta es una parte de la economía europea en rápido crecimiento.
Más del 90% de las e-bikes vendidas en la UE se fabrican en Europa. Y el sector mantiene hoy 1,35 millones de puestos de trabajo, con potencial para crear un millón más de aquí a 2030.
El crecimiento de servicios como el alquiler de bicicletas, la logística y el turismo se está acelerando en países con marcos políticos favorables. La iniciativa Flotas Corporativas Más Ecológicas ayudaría a ampliar estos beneficios a toda la UE.
¿Qué necesita y pide el sector de la bicicleta?
Para garantizar que la iniciativa refleje todo el potencial de descarbonización y competitividad de Europa, el sector reclama a la Comisión Europea:
- Ampliación de la definición de flotas corporativas de cero emisiones para incluir todos los medios de transporte de cero emisiones, incluidas las bicicletas eléctricas.
- Garantía de que el uso de bicicletas eléctricas (incluidas las de carga) también cuente para los objetivos de descarbonización de la flota corporativa de una empresa.
- Animar a los Estados miembros a permitir el arrendamiento de bicicletas de empresa y los presupuestos de movilidad como parte de los planes de movilidad empresarial sostenible.
- Proporcionar herramientas de apoyo, financiación, orientación técnica y mejores prácticas para ayudar a las empresas, especialmente a las PYME, a aplicar estrategias de flotas multimodales rentables.
Soluciones de movilidad limpias y saludables en Europa
Jill Warren, directora general de la Federación Europea de Ciclistas, afirma: «Los argumentos a favor de la bicicleta son claros: cero emisiones, gran demanda por parte de los usuarios y resultados positivos para la economía, el medio ambiente y la sociedad».
«Instamos a la Comisión a que adopte un enfoque integrador y preparado para el futuro que refleje todo el espectro de soluciones de movilidad limpias y saludables de Europa».
¿Por qué la UE sigue poco activa en impulsar el uso de la bicicleta?
En esta situación, España, como siempre, a por uvas, con cero apoyo a la expansión del uso saludable y sostenible de la bicicleta, con infraestructuras ciclistas obsoletas, peligrosas o en mal estado.
Y oídos sordos ante la terrible realidad de que la bicicleta se convierta en una pieza de museo que nuestros hijos señalarán, con curiosidad, en los libros de historia.
¿Por qué la UE sigue poco activa en impulsar el uso de la bicicleta? Esta es la gran pregunta que debemos hacernos.
